Lingüística Quechua y Educación Intercultural
Investigar para contribuir al desarrollo de la Lingüística Quechua y Educación Intercultural como una alternativa para fomentar el pluralismo y la no violencia cultural dentro de las sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente.
El programa de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Lingüística Quechua y Educación Intercultural forma parte de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, la misma que debe su creación y funcionamiento a la Resolución N° 145-2007-R-UNH de fecha 26 de febrero de 2007, es una opción académica única en el departamento de Huancavelica. Cuenta con un currículo basado en el enfoque por competencias, sostiene también su fundamento filosófico y pedagógico en los cuatro pilares de la educación de Deloors, con lo que busca la formación continua de profesionales humanistas científicos, tecnológicos e innovadores, de cara a los problemas álgidos que tengan que afrontar y salir airosos en la solución de múltiples problemas en que se debate la sociedad actual.
El programa de Maestría en Lingüística Quechua y Educación Intercultural es una organización académica encargada de la formación continua de profesionales en la educación y ramas afines, altamente competitiva que posee liderazgo. Brinda una formación de calidad en lo humanístico, científico, tecnológico e innovación, respondiendo a las necesidades regionales y locales, preparando a los estudiantes para el desempeño profesional en los campos de la educación, investigación, y administración. Está constituida por profesionales de la educación, de ciencias básicas y sociales de la más alta calidad académica.
INICIO DE CLASES
12 ABRIL
DURACIÓN
01 AÑO
MODALIDAD
PRESENCIAL
01
ENVÍO DE
EXPEDIENTE
Revisa los costos y requisitos requeridos para postular al programa de maestría con mención en Lingüística Quechua y Educación Intercultural, ingresando al menú «Admisión» de esta página web. Remite los documentos en un solo archivo PDF al correo institucional:
admisionposgradoeducacion@unh.edu.pe
02
EVALUACIÓN
DEL PERFIL Y DOCUMENTOS
Se evalúa el expediente del postulante. Una vez aprobado, se le remite el enlace de la inscripción virtual al número de WhatsApp consignado en los anexos solicitados.
03
EVALUACIÓN
ESCRITA
Esta prueba se realiza de manera o virtual. La misma será enviada al correo del postulante. Comprende 5 preguntas de cultura general y 15 de disciplina profesional, haciendo un total de 20 preguntas que equivale al 50% del promedio final.
04
ENTREVISTA
PERSONAL
Consiste en el desarrollo de un cuestionario de 10 ítems, que estará considerado dentro de la evaluación general. Comprende el 50% del promedio final.
05
CARTA DE COMPROMISO
DE PAGO Y EQUIPO DE COMPUTO
El postulante debe entregar la carta de compromiso de pago y de contar con el equipo y servicios necesarios para realizar sus actividades académicas sin contratiempos.
06
MATRÍCULA
POSGRADO
Se realiza la matrícula y se le brinda los accesos a las plataformas académicas.
PLAN DE ESTUDIOS
El programa de Maestría con mención en Lingüística Quechua y Educación Intercultural está organizado en 2 ciclos académicos, con un total de 1024 horas académicas y 48 créditos.
Perfiles y objetivo
Conocimientos:
- Posee conocimientos básicos sobre la realidad lingüística y educación bilingüe nacional.
- Utiliza métodos, destrezas como: analizar, sintetizar y abstraer, habilidades de comprensión y razonamiento lógico y verbal, actitud científica y crítica, etc.
- Conoce las razones de la importancia de la lingüística quechua y educación intercultural para la realización de las personas y del desarrollo del país.
Habilidades:
- Identifica, selecciona y procesa información de varios tipos de fuentes de consulta.
- Habilidad para comunicarse con las personas.
- Aptitudes favorables para la investigación.
- Habilidad para manejar conflictos.
Actitudes:
- Se muestra favorable hacia el aprendizaje autónomo permanente.
- Muestra compromiso social por el desarrollo humano.
- Expresa opiniones y deducciones que predicen su rechazo a situaciones éticas antisociales.
- Investigar para contribuir al desarrollo de la Lingüística Quechua y Educación Intercultural como una alternativa para fomentar el pluralismo y la no violencia cultural dentro de las sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente.
- Actuar como consultores en asuntos de Lingüística quechua y educación intercultural elaborando proyectos educativos de desarrollo social en el área.
- Seguir estudios doctorales de la especialidad en universidades nacionales o extranjeras.
- Realizar investigación, desarrollo de tecnologías e innovación en el ámbito de la educación superior.
Formar maestrandos competitivos en el campo de la lingüística quechua y educación intercultural que brinden servicios a las instituciones educativas, organismos públicos y privados que impulsen el desarrollo humano, económico socio cultural de la región y del país.
- Formar integralmente a los estudiantes de la maestría en Lingüística Quechua y Educación Intercultural para que aporten con sus competencias al desarrollo local, regional y nacional.
- Brindar asignaturas que contribuyan en la formación profesional y de investigación de los estudiantes de la maestría en investigación y docencia superior, direccionando el logro de competencias que permita al estudiante desempeñarse íntegramente de acuerdo a su formación en pos grado.
- Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes, adquirir habilidades y destrezas en el manejo y utilización de técnicas, procedimientos e instrumentos que le aseguren la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito educativo en particular y en general en cualquier ámbito de la realidad socio cultural.
- Proporcionar lineamientos y directrices para la evaluación del logro de las competencias.
DOCENTES

HUGO AUGUSTO CARLOS YANGALI
- Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Investigación y Tecnología Educativa.
- Doctor en Ciencias de la Educación.
- Docente de pre y posgrado con experiencia en Ciencias Sociales.

JESÚS GUILLERMO CASO ALVAREZ
- Docente EBR y universitario.
- Músico, poeta, narrador, fotógrafo, investigador de la cultura Huancavelicana.
- Autor de nueve libros de Literatura Quechua.

RAÚL QUINCHO APUMAYTA
- Docente investigador.
- Magister en Ciencias de la Educación.
- Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación.
- Especialista en educación, interculturalidad, decolonialidad, filosofía del sur, cosmovisión, identidad cultural, tecnología, lengua quechua chanka, andina y amazónica.

CHRISTIAN LUIS TORRES ACEVEDO
- Maestro en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
- Licenciado en Educación con especialidad en Historia y Ciencias Sociales.
- Docente de pre y posgrado.
- Experiencia en elaboración de proyectos de investigación.

ALEJANDRO RODRIGO QUILCA CASTRO
- Docente principal de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- Magister en Administración Educativa.
- Docente de pre y posgrado.
- Experiencia en elaboración de proyectos de investigación.